krylenarost

Anticipamos tu futuro financiero con precisión analítica

Antes de empezar con las previsiones

Las empresas que mejor pronostican no son las que tienen más datos. Son las que saben cuáles necesitan y por qué los necesitan.

Preparación pensada para primavera de 2026

Análisis de documentos financieros para preparación de previsiones empresariales
Fundamentos

Lo que realmente importa cuando empiezas

Trabajé con una empresa familiar de Zaragoza el año pasado. Tenían cinco años de facturas perfectamente archivadas. Pensaban que eso era suficiente. Pero cuando les pregunté sobre costes variables mes a mes, nadie sabía dónde encontrar esa información.

Las previsiones no son una ciencia exacta. Y eso está bien. Lo importante es tener claridad sobre lo que tu negocio hace ahora, antes de intentar predecir lo que hará después.

He visto muchas empresas perder semanas en hojas de cálculo complicadas cuando todavía no tenían claros sus márgenes reales. Es como intentar construir un segundo piso sin terminar los cimientos.

Tus números actuales deben estar organizados, aunque no sean perfectos
Necesitas entender tus ciclos de cobro y pago tal como funcionan ahora
Los patrones estacionales de tu sector afectan más de lo que parece
Tu equipo debe estar dispuesto a revisar supuestos que llevan años sin cuestionarse
Ferran Comas, analista de previsiones financieras

Ferran Comas

Analista de Previsiones

Ayudando a empresas españolas con sus números desde 2019. Antes trabajaba en banca corporativa, donde vi demasiadas buenas ideas fracasar por previsiones poco realistas.

El error más común que veo

La mayoría empieza por el futuro. Quieren saber cuánto venderán en seis meses. Pero cuando pregunto cuánto vendieron en los últimos seis, la respuesta suele ser vaga.

Empieza mirando atrás. No necesitas años de histórico. Tres o cuatro meses bien documentados te dicen más que cinco años de datos dispersos que nadie entiende bien.

"La previsión empieza cuando dejas de adivinar y empiezas a observar patrones reales en tu negocio."

01

Revisa tu tesorería actual

Antes de proyectar ingresos futuros, asegúrate de que entiendes tu flujo de caja actual. Muchas sorpresas surgen aquí.

02

Identifica tus costes fijos reales

Algunos costes parecen fijos pero varían. Otros parecen variables pero son bastante constantes. Hay que distinguirlos bien.

03

Habla con tu equipo comercial

Ellos saben cosas que no aparecen en los informes. Temporadas difíciles, clientes que pagan tarde, proyectos que se retrasan.

04

Documenta tus supuestos

Cada previsión se basa en suposiciones. Escríbelas. En tres meses podrás verificar cuáles funcionaron y cuáles no.

Preguntas que surgen al principio

Estas dudas aparecen constantemente. Las respuestas breves están aquí, pero cada negocio tiene particularidades.

Depende de tu sector. Para negocios con ciclos anuales marcados, necesitas ver al menos un año completo para captar la estacionalidad. Pero si tu actividad es más estable, seis meses bien documentados pueden ser suficientes para empezar.

Lo importante no es la cantidad de tiempo sino la calidad de los datos. Mejor tener cuatro meses con información detallada que dos años de cifras que nadie revisó nunca.

No estás solo. Muchas empresas tienen esta situación. Lo primero es no intentar arreglar todo a la vez. Empieza con lo básico: ingresos mensuales, costes principales, y tesorería.

Dedica dos semanas a poner orden en estos tres elementos. Es trabajo tedioso pero necesario. Una vez que tengas esto claro, el resto será más fácil. Nuestra página de metodología explica cómo priorizar esta limpieza inicial.

Sí, pero con limitaciones. Una hoja de cálculo bien estructurada funciona para negocios pequeños con pocos productos o servicios. El problema surge cuando tienes muchas variables que interactúan entre sí.

El software te ahorra tiempo y reduce errores. Pero no es imprescindible para empezar. Muchas empresas comienzan en Excel y migran después cuando ven que necesitan más capacidad de análisis.

Mensualmente como mínimo. Las previsiones pierden valor rápidamente si no las comparas con la realidad. Cada mes deberías revisar qué salió diferente y por qué.

Esto no significa rehacerlas completamente cada mes. Pero sí ajustar los supuestos que demostraron ser incorrectos. Es un proceso continuo de aprendizaje sobre cómo funciona tu negocio.

Los negocios nuevos tienen el desafío opuesto: muy poco histórico. En este caso, las previsiones se basan más en benchmarks del sector y en supuestos razonables.

Busca datos de empresas similares. Habla con otros emprendedores de tu sector. Y sé conservador en tus proyecciones. Es mejor sorprenderte positivamente que enfrentar problemas de liquidez por ser demasiado optimista.

¿Listo para empezar con tu planificación?

Podemos ayudarte a organizar tu información y crear previsiones que realmente funcionen para tu negocio.

Hablemos de tu situación

Gestión de cookies

Queremos que sepas que analizamos el tráfico del sitio para mejorar tu experiencia. ¿Nos permites activar estas herramientas?

Consulta nuestra política completa